
LEY 1X1: BENEFICIO O PERJUICIO EN LOJA

Tomado de: https://bit.ly/2uABzzq
Después de 4 años de aplicación del art 103 acerca del 1x1, aún existen ciertas inquietudes por parte del sector musical, cuyas relaciones con los medios no han sido muy fructíferas para consolidar su producción y a la vez los medios presentan dificultades con la ley para evitar caer en sanciones. En esta investigación abarca sobre su ejecución en la ciudad de Loja y su comparativa entre si funciona o no por parte de sus protagonistas: los compositores y las radios.
A partir de la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación a mediados del 2013, se han impuesto diferentes medidas para regular los contenidos de los medios de comunicación escritos, audiovisuales y sonoros, una de esas normativas es la conocida como “Ley 1x1”.Esta fue propuesta por los artistas ecuatorianos y busca consolidar, promover la difusión de la producción musical ecuatoriana en los diferentes medios radiales del país. Pero, luego de 4 años de ejecución, el reglamento presenta ciertas inconsistencias en su aplicación y beneficios en el ámbito musical, ocasionando discrepancias entre artistas y medios radiales.
Esta normativa plasmada en el artículo 103 de la LOC, indica que: “En los casos de estaciones de radiodifusión sonora que emitan programas musicales, la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios, con el pago de los derechos de autor conforme se establece en la ley. Están exentas de la obligación referida al 50% de los contenidos musicales, las estaciones de carácter temático o especializado”.
Según cifras de la Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM), en 2017, de 229 medios supervisados a nivel nacional, el 84% cumplió y el 16% no lo hizo.
SUPERCOM cataloga a esta medida como una ventaja para los músicos, artistas y productores en lo que refiere a la gran posibilidad de apertura con los medios, erradicando la “payola” (pago en secreto por difundir una canción). Antes de la aplicación de la ley, se forzaba a un músico a pagar a una estación radial para poder promocionar con su producto. Sin embargo, este detalle no representa el resultado integro, pues 229 radios componen el 33% del total de emisores registradas a nivel de país.
En cambio, en la Zona 7 (Loja, El Oro y Zamora) de 109 (10.42%) radios, el 89.90% cumple con el 1x1 y el 10.09% no. En Loja de 36 radios, el 69.44 % cumplió y el 30.55% no lo hizo, en un porcentaje del total de radios a nivel nacional del 2.29%, de los cuales la mayoría pertenecen al sector privado.
José Daniel Rengel, director de Radio Zapotillo 96.1 FM, afirma que este medio cumple con el 1x1 con o sin ley, a pesar de que este medio radial fue sancionado el 2016 por incumplimiento de esta normativa en el 2017. Indica que ellos priorizan estos espacios el 50% de música local en cada programación, pero ello no significa que los artistas en especial los lojanos hayan dado frutos.



“El artista quiere apoyo, en el caso de los lojanos no cuentan con un estudio de grabación que permita ser competitivos con productos de calidad, forzando a autofinanciarse para salir adelante por sus propios medios.“



Maura Cruz Sisalima encargada de la zona 7
Recalca que el fracaso de esta normativa se deriva de la falta de iniciativa e inversión en la producción nacional y local que permite la consolidación del arte musical, además considera que existen pocos referentes locales en el plano internacional debido a que no se hacen las cosas bien aquí.
Explica que para controlar el 1x1, en este medio ha procedido a la ubicación equitativa de la música en cada programación, en la cual consiste que a más de reproducir el espacio publicitario correspondiente, se incorpora 2 canciones nacionales, un jingle del medio y 2 canciones internacionales, esto equivale al 50/50 que exige la ley. Además, este medio da prioridad a los géneros de música tropical y romántica.
“No es hacer cualquier cosa. Hay producciones locales que si valen la pena con sus requerimientos de calidad para que la audiencia les guste y otras que les cuesta muy poco y de baja calidad, por querer cumplir con el 1x1 tampoco puedo exponer a mi medio en usar esas obras.”
Detalla que para este medio cumpla con la ley pero sin comprometer los horarios de los programas importantes a nivel musical ejecuta estas dos estrategias: la primera, a través de la composición de carpetas con contenidos musicales acorde al género del medio y divididos 3 canciones nacionales y 3 extranjeras; y la segunda, acorde al balance de canciones que reproduce el conductor en su programa.
“La mayoría de radios tratan de cumplir en las madrugadas como para rellenar el programa, pero en Loja últimamente he visto que en las radios, si están difundiendo la música de los artistas lojanos e inclusivo están en los rankings de los fines de semana. Eso es bueno y productivo porque podemos salir y que otros medios se fijen en nosotros.”
Erraez explica que el sector musical se encuentra en pleno desarrollo y que hace falta el compromiso de las radios para apostarle al producto musical local y nacional.
“Creo que los medios radiales tendrían que cumplir el 1x1 poniendo música de los artistas que estamos luchando día a día, que no tenemos un departamento de comunicación detrás de nosotros o un equipo de inversionistas que nos brinden apoyo para que pongan nuestra canción a sonar en los radiodifusores.”
Granda además manifestó que esta ley fue una imposición, destaca que ha permitido que varios artistas profesionalicen su trabajo. Aparte de los entes reguladores, la promoción de la música local y nacional depende de los locutores que laboran en sus respectivos medios, debido a que forman una parte fundamental para sobresalir en este arte.
El 1x1, de acuerdo con Granda y Erraez, esta ley ha generado un conflicto que persiste en la actualidad entre los compositores y radio difusores debilitando las relaciones entre ambos.
Frente a este problema, distintos músicos migraron hacia las plataformas digitales para la difusión de sus canciones y gran parte de la audiencia también, complicando los métodos de promoción de la música y de los artistas debido a la personalización de contenidos que se ofrece y con la ventaja de alcance a nivel mundial. Así lo asegura Rengel, quien también trabaja como productor musical. Mientras tanto, las radios continúan emitiendo éxitos del recuerdo y sin reglamentación luego que en junio del 2017, el ex-mandatario Rafael Correa reformara el art 75 determinando que la música ecuatoriana sea difundida en horarios de alta recepción.
Por su parte, Cesar Bermeo administrador de Radio Planeta Sur 106.1 FM, coincide que esta normativa se la cumple a cabalidad en el medio de comunicación, sin embargo no ha provocado que esta industria surja debido a la baja calidad de los productos musicales.

Cesar Bermeo administrador de Radio Planeta Sur 106.1 FM
Por su parte, el músico y compositor lojano Santiago Erraez indica que esta normativa es positiva, pero existen casos en los que se pone la música local solo para el relleno de la programación radial.
Por otra parte, el músico y cantante lojano Jonathan Granda más conocido en el mundo artístico como “Jialbaby” indica que la normativa del 1x1 se la ha cumplido, pero con la difusión de éxitos de artistas ya posicionados, ocasionando cierta disconformidad.
Tras consultar a la Superintendencia de Comunicación sobre el reglamento, Maura de la Cruz Carrillo Sisalima encargada de la zona 7 indica que es cuestión de tiempo para poder ver resultados.
“La ley es nueva. Hoy hemos logrado avanzar en el desarrollo musical, no es mucho lo que se ha logrado pero se ha marcado un camino interesante para los artistas."