top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

ARTE MUSICAL

La provincia de Loja, ubicada al sur del Ecuador es considerada como cuna de intérpretes artísticos de ayer y hoy cuyas obras musicales, a través de sus músicos y autores han llevado a que sea reconocida a nivel local, nacional e internacional. Esta investigación abarca del surgimiento de la música en la ciudad: la música académica y popular ¿Cuál posee mayor peso?

Para el mundo, la música es considerada como uno de los principales elementos culturales más importantes y representativos. Desde los inicios de la humanidad, se ha caracterizado como una forma de identidad de distintos grupos sociales en diversas partes del planeta. En nuestro país, existen un sin número de etnias que adoptan un tipo de comportamiento ante la sociedad; en cambio, en el plano musical, muestran lo mejor de ellos melodías y letras de sus composiciones.

Loja, posee cualidades autóctonas impuestas a través del arte que le hacen diferente de las demás, Región ecuatoriana que ha forjado a grandes pensadores y artistas, abiertos a la solidaridad y a la creatividad cultural. La cultura musical lojana representa uno de las expresiones artísticas más importantes y sublimes del Ecuador.

Según la investigación acerca de la música ecuatoriana Segundo Luis Moreno, musicólogo ecuatoriano, afirma que “En el Colegio Bernardo fue donde se empezaba a enseñar teoría, solfeo, flauta, clarinete, violín. El nombre del director y sus profesores es hasta hoy desconocido, pero se sabe que aquellos alumnos que participaron también conformaron una orquesta para misas solemnes; en esos tiempos el pago de su labor era veinte pesos y un vellón de lana”.

La música en Loja cobraría importancia gracias a la consolidación del catolicismo bajo esta tutela iniciaron la ejecución de las manifestaciones musicales en la ciudad, en la cual predominó el género gregoriano y polifónico en cada una de sus obras.

Música académica y música popular

En el mundo musical, existen distintas formas para la creación de un producto musical, cuyos elementos como: ritmo, armonía e idea melódica son básicos para generar este arte, preservando su estética que a más de encargarse de descifrar aspectos estructurales y sonoros de la canción, expresa la belleza, grandeza y consonancia de la música.

En Loja, la música fluye acorde a estas dos formas musicales en diversas vertientes. Por un lado, la música académica en conservatorios y academias particulares. En cambio, la música popular ha generado práctica aficionada. 

En la parte académica, una de las instituciones de formación avaladas por CES es el Conservatorio Salvador Bustamante Celi, que a partir de 1944 vive forjando talentos musicales en materia profesional.

 

 

 

 

“La estructura de la música clásica es mucho más compleja en comparación con el rock, jazz o el pop. Un niño que escucha música clásica la descifra y la reconoce con otra que ha escuchado antes.”

En la cual, la formación del estudiante en el primer año, aprende la base de la música instrumental y la afinación de la voz, y continuamente van subiendo de nivel, esto les permite escoger el instrumento que desea tocar como: violín, piano, batería y otros instrumentos, para así tener una mayor especialización de la música.

“El músico tiene un mundo inmenso en materia sonora, el aprendizaje es un largo proceso, siempre el maestro debe ser incentivador de su estudiante, el que se dedica a la música debe tener el don para generarlo, pero con el respectivo “granito” de arena (apoyo) para poder consolidarse “, indicó Granda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiante - Unknown Artist
00:0000:00

Pablo Salazar, estudiante del Conservatorio.

Según datos del conservatorio, desde 1945, más de 70 promociones se han graduado en las especialidades de violín, percusión, guitarra, trombón, clarinete y otros 14 instrumentos, en este establecimiento musical.

Pablo Salazar, estudiante del Conservatorio Salvador Bustamante Celi, quien lleva tres años de formación, menciona que la enseñanza de sus profesores es muy estricta, esto le permite que el estudiante tenga una buena formación académica y social con las demás personas. Pero recalca que los limita en su vocación de artista, especialmente de cantautor.

 

 

A partir de la instauración de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), se generó cambios en la formación de artistas musicales en las instituciones públicas, uno de ellos, es el ajuste a las mallas curriculares que interpone esta ley. De acuerdo a la Subsecretaría de Fundamentos Educativos, el cambió se dio porque "los Conservatorios preparaban a los estudiantes en un instrumento y con un currículo muy pequeño; no así el Colegio de Artes, que es un bachillerato complementario; tiene años de formación y currículo específico. Al término del mismo el estudiante obtendrá una formación para la vida profesional y para continuar estudios de arte de tercer nivel".  

Por otra parte, la música popular o más conocida como empírica tiene un desarrollo irregular en la localidad, pero posee una pequeña conexión con la académica.

 

Fabricio Simancas, compositor y músico independiente nos indica que a más de aprender este tipo de composición puede afrontar una realidad diferente en el aspecto artístico. Es decir, tienen una formación de “Músico de Oído” en la cual se lo reconoce por sus mezclas de melodías, notas musicales, que compone empíricamente en la cual les permite emocionar al público, para dar un entretenimiento a pueblos y masas.

“El conservatorio es a veces limitante para la evolución del músico en demás recursos musicales, ya que solo se centra en la forma normativa, perdiendo la estética que posee en si el género de la composición que quiere tocar.”

Además, recalca que en la ciudad existen pocos lugares para el desarrollo de la música popular y con el detalle de que no hay un título que avale esta formación musical.

Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

Fabricio Simancas, compositor y músico independiente

Doris Granda, profesora del Conservatorio Salvador Bustamante Celi, nos indica que la música académica proyecta la idea musical de un joven, pero con mayor elaboración.

Universidad Técnica Particular de Loja

Titulación de Comunicación Social

Loja, Abril-Agosto 2018

bottom of page